El avión que trajo la UEFA Europa League a Sevilla: Boeing 767-300ER

Llegada del Sevilla F.C. al aeropuerto de San Pablo a bordo del Boeing 767-300ER. (fuente: José Galiana. Archsev /ABC)

Llegada del Sevilla F.C. al aeropuerto de San Pablo a bordo del Boeing 767-300ER. (fuente: José Galiana. Archsev /ABC)

Como he comentado en más de una ocasión, el fútbol y la aviación son dos ámbitos que a menudo se han relacionado a través de la historia. No negaré, además, que tanto uno como otra son dos de mis grandes pasiones desde hace mucho. Si hasta ahora ha sido por luctuosos hechos como fueron la Tragedia de Superga en 1947 y el Desastre de Munich de 1958, que casi exterminaron al poderoso Torino y al incipiente Manchester United de los Busby Babes, respectivamente, en sendos accidentes aéreos, esta vez, veremos la cara amable de la alegría de la victoria del equipo de tus amores, que permite al aficionado olvidar, por un buen rato, los problemas cotidianos, y recibir una dosis de alegría difícil de explicar. Por eso dedicaremos unas breves líneas al avión que ha traído a Sevilla desde Turín al equipo con nombre de la ciudad y el tercero de los más importantes trofeos que ha conseguido en estos últimos años, como son el Sevilla FC y la UEFA Europa League, tras la victoria conseguida en una final no apta para cardíacos frente al equipo portugués del Benfica. Continue reading

Boeing 737: 50 años en el cielo

Un Boeing 737-700 Next Generation de Southwest. La aerolínea lowcost norteamericana es la principal usuaria de 737 del mundo, con una flota de más de 500 aparatos de las series Classic y NG (fuente: www.aviationpartners.com)

Un Boeing 737-700 Next Generation de Southwest. La aerolínea lowcost norteamericana es la principal usuaria de 737 del mundo, con una flota de más de 500 aparatos de las series Classic y NG (fuente: www.aviationpartners.com)

Cuando el 11 de mayo de 1964 el gigante norteamericano Boeing comenzó las tareas de diseño de un nuevo avión para operar distancias cortas, estoy completamente seguro de que absolutamente nadie de sus directivos podría imaginar que aquel rechonchete birreactor iba a convertirse, cincuenta años después, en el reactor de pasajeros más vendido de la historia: el Boeing 737. Cualquier aeropuerto del mundo opera con este modelo y casi que se pueden contar con los dedos de una mano las personas que aún no ha viajado en él (quién no haya «disfrutado» de las atenciones de las lowcost, de origen irlandés incluidas, que tire la primera piedra).

Y es que cincuenta años son una barbaridad en un programa aeronáutico. La evolución de la tecnología, los cambios en las necesidades de las aerolíneas y de los pasajeros (que a fin de cuentas son los que pagan) hacen que un modelo se vuelva estructuralmente obsoleto tras, digamos, tres décadas de producción.

El prototipo del primer Boeing 737-200 (matrícula N7560V) efectúa sus pruebas en vuelo y se luce para la cámara. Aún no sabía que iba a convertirse en el reactor civil más fabricado de la historia (fuente: boeing.com)

El prototipo del primer Boeing 737-200 (matrícula N7560V) efectúa sus pruebas en vuelo y se luce para la cámara. Aún no sabía que iba a convertirse en el reactor civil más fabricado de la historia (fuente: boeing.com)

Por supuesto que el fabricante hace lo posible por mantenerlo competitivo, añadiendo motores mejorados, componentes más ligeros, aviónica más perfeccionada y además, un mejor precio de catálogo. Pero el 737, además de eso, sigue siendo un concepto nuevo. ¿Maravillas del marketing o tecnología evolutiva?

Por eso, este barril con alas merece un recuerdo en este rincón aeronáutico. Un fugaz recorrido por esos cincuenta años de historia por este éxito rotundo de la gran empresa de Seattle. Quizás el nuevo Boeing 737 MAX, aún en fase de desarrollo, no tenga nada que ver con el primer 737 que voló, pero, a la vez, es en esencia el mismo. Quizá ahí esté la clave. Continue reading