
El Fw 190A-3 de Farber, tras haber recibido una capa de camuflaje y tapadas todas las cruces, estacionado en el aeródromo de Farnborough para iniciar uno de sus muchos vuelos de prueba. El número de serie emitido por la Luftwaffe (Werk-Nummer 313) ha sido borrado y sustituido por el número de la RAF MP499.
23 de junio de 1942. Uno de los magníficos nuevos cazas en uso por parte de la Luftwaffe, el ágil Focke-Wulf Fw 190A, regresa de una misión de combate sobre los cielos de Bretaña, enfrentándose a varios Supermarine Spitfire Mk.V de la RAF. Corto de combustible, su piloto, el Oberleutnant (Teniente Primero) Arnim Faber, se dispone a regresar a su base de partida, pero no es capaz de localizarla y decide tomar tierra en el primer aeródromo que encuentre. Cuando ve uno, decide efectuar un orgulloso medio tonel mientras baja el tren de aterrizaje y extiende los flaps. Alinea su pequeño Würger (Alcaudón) y toma tierra sin problemas.

Varios Fw 190A-2 del Jagdgeschwader 2 inician el carreteo antes del despegue, encabezados por el «8 Blanco» del jefe de escuadrilla. La foto está tomada en el aeródromo francés de Théville, en junio de 1942 (http://www.warbirdphotographs.com).
El inicio de la Campaña contra la Unión Soviética (Operación Barbarroja), supuso el traslado de la mayoría de las unidades de la Luftwaffe al Este, quedando tan solo las Alas de Caza (Jagdgeschwader) 2 y 26 para vigilar a la RAF en el Canal de la Mancha. En 1941, el centro de gravedad de la Guerra había pasado a las estepas rusas y el Frente Occidental quedaba en segundo plano.

Uno de los primeros Fw 190A-1 en servicio, este «13 Negro»del II/JG 26 con el teniente Horst Sternberg sentado en la cabina. La foto está tomada en la base belga de Wevelghem, en septiembre de 1941. Sternberg fue derribado en febrero de 1944 por un P-47 norteamericano cuando contaba ya con 23 victorias (http://www.warbirdphotographs.com).
Pero a comienzos de aquel año de 1941, la RAF se iba a encontrar con una nueva y desagradable sorpresa. Un pequeño caza de ala media, muy ágil y pesadamente armado, capaz de volar a mayor velocidad que cualquier rival aliado, estaba entrando en servicio en las escuadrillas de la Luftwaffe. Se trataba del nuevo Focke-Wulf Fw 190A, un magnífico diseño del profesor Kurt Tank capaz de enfrentarse airosamente a sus enemigos aliados. No fue fácil su puesta en servicio, sobre todo debido al sobrecalentamiento de su potente motor radial BMW 801, que producía graves incendios, pero a base de modificaciones y rediseños en el sistema de refrigeración, más el típico tesón germano, el prometedor avión terminó funcionando fiablemente. Era robusto, muy ágil y maniobrero a bajas alturas, contaba con un tren de aterrizaje de cuerda ancha que facilitaba las operaciones en campos poco preparados y su pequeña silueta lo hacía más difícil de ser alcanzado. Y además, era mucho más rápido que el Spitfire Mk.Vb. En estas condiciones, el Mando de Cazas británico empezó a sufrir graves pérdidas. Durante la Operación Cerberus, el complicado cruce del Canal de la Mancha efectuado por los acorazados Scharnhorst y Gneisenau desde el puerto francés de Brest hasta la base naval alemana de Kiel, la cobertura aérea preparada por la Luftwaffe y compuesta por los nuevos Fw 190 junto a los conocidos Bf 109F se comportará perfectamente frente a la aviación inglesa. Los dos buques llegarán a su destino casi incólumes, ante las mismísimas narices de la RAF. Son unos meses de incertidumbre, porque las pérdidas aliadas continuarán aumentando, durante las incursiones de bombardeo diurno sobre la Francia ocupada, entre 1941 y 1942. Los denominados meses felices por parte de la caza alemana.

Humillado, el Fw 190A-3 del Oberleutnant Faber permanece estacionado en el aeródromo galés de Pembrey. Obsérvese la cabeza de gallo pintado en el capó, insignia del Gruppenkommandeur del III/JG 2, el Hauptmann (capitán) Hans Hahn. En alemán, «Hahn» significa literalmente gallo.
Después de nueve meses de enfrentamientos, la RAF seguía sin saber las características de aquel pequeño y chato monoplaza que mostraba unas prestaciones claramente superiores a sus Spitfires. Era prioritario obtener un ejemplar intacto para conocer sus secretos, pero hasta aquel momento, los aviones que habían sido derribados habían caído en territorio francés, o reposaban en las frías aguas del Canal.
Pero la suerte, la veleidosa dama que cambia la suerte de la batalla en un abrir y cerrar de ojos, se puso del lado de los aliados. En la tarde del 23 de junio de 1942, Spitfires de la RAF se enfrentaron brevemente sobre Bretaña con algunos Fw 190 de la III/JG 2, repitiéndose la melée en los cielos de Devon. Ya muy cortos de combustible, los cazas alemanes se retiraron a sus bases…excepto uno.

Otra vista del Fw 190 capturado. Tras varios meses de pruebas, el avión fue despojado de todos los equipos útiles y desguazado, en septiembre de 1943 (http://www.warbirdphotographs.com).
El Fw 190A-3 (Wk-Nr 313), pilotado por el Oberleutnant Arnim Faber, se había desorientado durante el combate aéreo anterior y había tomado un rumbo equivocado hacia el NE. Al observar un curso de agua creyó que era el Canal de la Mancha y que se encontraba de regreso a casa, pero ni se dio cuenta de que realmente era el Canal de Bristol y que la llanura que se extendía frente a él era el Sur de Gales. Casi sin combustible, aterrizó en el primer aeródromo que encontró…uno denominado Pembrey, ¡una pequeña pista de entrenamiento de la RAF! demasiado tarde para rectificar, se dio cuenta al fin de su terrible error de navegación: había aterrizado en Inglaterra, y para agravar más el tema, con un ejemplar del Fw 190 intacto… y a disposición de los británicos.
- Origen: Focke-Wulf Flugzeugbau AG.
- Planta motriz: Un motor radial de 14 cilindros en doble estrella BMW 801 D-2, refrigerado por aire, con dispositivo de sobrealimentación de inyección de agua/metanol MW-50, desarrollando 1.700 hp al despegue (2.100 hp con propulsión de emergencia).
- Dimensiones: Envergadura: 10,51 m. Longitud: 8,85 m. Altura: 3,39 m.
- Pesos: Vacío: 3.470 kg. Máximo al despegue: 4.865 kg.
- Prestaciones: Velocidad máxima: 656 km/h a 6.300 metros. Velocidad de crucero: 477 km/h. Techo de servicio: 10.300 m. Ritmo de Trepada: 9 min. 6 seg. a 6.000 metros. Alcance máximo: 1.620 km.
- Armamento: Dos cañones de 20 mm Mauser MG 151/20E en las raíces alares, dos Rheinmetall-Borsig MG-FF de 20 mm en las alas y dos ametralladoras de 7,92 mm Rheinmetall-Borsig MG 17 sobre el capó motor.
- Tripulación: 1.
Bibliografía consultada:
Angelucci, E.; Matricardi, P. (1979). Aviones de todo el mundo. Tomo III: La Segunda Guerra Mundial (I parte). Madrid: Espasa-Calpe.
Guerrero, J.A. (1982). Focke Wulf 190. Madrid, San Martín.
Weal, J. (1996). Focke-Wulf Fw 190 Aces of the Western Front. Oxford: Osprey Publishing Ltd.
Wood, T.; Gunston, B. (1997). Luftwaffe. Barcelona: Ediciones Folio.
Unintentional Gift (2011). Recuperado de: https://fcafa.com/2011/10/26/unintentional-gift/
Buenas Tardes: En los años 80, llegó a los kioskos un novela gráfica de historieta en blanco y negro, que tenía formato cuartilla y sólo la portada a color. Estaban encoladas a la portada las páginas de blanco y negro en formato cuartilla, que presentaban una historieta, con gran destreza de dibujo en los cazas Curtiss P40 que trataba la vida diaria del escuadrón de mercenarios USA que fue a combatir para defender a CHINA bajo una de sus alas (formación aérea de combate). En los registros que hay en España no figura esta serie, de la que carezco del nombre, aunque trataba la vida de la Ala de los Tigres Voladores en China. Recurro a ustedes, por conocer si en los fondos que manejan figura esa pequeña editorial, que tal vez sin registro legal, publicó episodios de acción militar bélica con gran destreza técnica en el dibujo de los aparatos de combate. En los registros sólo figura como realizado en España una serie muy mediocre en documentación como fue la publicada por Editorial Valenciana, hazañas Bélicas o Comandos en Acción. Les pido si puedes comprobar que no exista información sobre esas historietas gráficas (cómics) que se distribuyeron en los kioskos de los años 80 (84-86) con capítulos autoconclusivos que relataban las aventuras de un escuadrón de mercenarios de los Tigres Voladores en China. No era Editorial Toray No era Toutain Editor No era Editorial Valenciana No era cómic extranjero Parecía que el dibujante era un gran aficionado a la historia militar USA, porque documentaba muy bien el relato. Buena destreza en el conocimiento de aerponaves. Si pudieran ayudarme, les agradecería. —